Pese a que insistentemente la Asociación de Plantas Envasadoras del Perú (ASEEG) ha buscado ser oída por el Congreso de la República y por autoridades del ejecutivo para explicar los inconvenientes de aplicar una norma que producirá la concentración de la comercialización del GLP en pocas manos. -Debido al parecer a que ya está dada la instructiva-. Nuevamente el Pleno del Congreso de la Republica pretende aprobar un Dictamen de la Comisión de Energía y Minas a espaldas de los intereses de las amplías mayorías, esta vez las amas de casa serán las perjudicadas, y a favor de una empresa transnacional, bajo el argumento de salvaguardar la seguridad de los usuarios de GLP- Gas licuado de Petróleo-. Con una norma que se disfraza mediante la modernización de los balones de gas.
“La aprobación de la ley “Promover la inversión y garantizar la seguridad de los cilindros de GLP” sacará inevitablemente del mercado a cerca de 50 envasadoras nacionales de GLP ubicados en todo el territorio nacional, que conducirá a que 20 mil familias dedicadas a esta actividad se queden lamentablemente sin ingresos. En el caso de las amas de casa se verán perjudicadas porque como resultado de cinco años de aplicación de la norma el precio del GLP se elevará por ser comercializado por un oligopolio, pues ya no existirán las pequeñas y medianas envasadoras nacionales de GLP, que constituyen un mecanismo regulador del precio en este mercado”, manifestó Abel Camasca Zapata gerente general de ASEEG.
Al cuestionar la referida norma Camasca sostuvo que de acuerdo al análisis que hicieron los congresistas y sus asesores la norma obliga a todas las empresas pequeñas y medianas empresas envasadoras que deseen comercializar GLP a reemplazar 3 millones de cilindros en libras por unos nuevos en kilos en los próximos 5 años. Esto en la práctica es imposible dado que para llegar a esta meta cada pequeña y mediana envasadora debería invertir diariamente no menos de US$ 1,200 para reponer los balones, lo que nos empujaría a salir del mercado.
Explicó Camasca que desde que se privatizó la principal empresa envasadora de GLP del Perú, hace 14 años, solo se pudo poner entre todas las empresas envasadoras 3 millones de cilindros nuevos en kilos. “Me pregunto cómo se pretende reemplazar los tres millones de cilindros en cinco años, o no se aplicado el mínimo sentido común o se nos quiere borrar del mapa”, anotó el ejecutivo.
Análisis
Se analizó que, tres millones cilindros en 60 meses equivales a 50,000 cilindros mensuales, éstos a un costo de $ 30.00 cada uno, equivale a un millón de dólares mensuales. Siendo 50 empresas pequeñas y medianas envasadoras de GLP en el país, tendrían que pagar este costo y que sí consideramos 25 días operativos al mes, cada planta de envasado tendría que destinar US$1,200 diarios durante cinco años a esta completar la reposición.
De acuerdo
De otro lado dijo que la propuesta de ASEEG es que todas las plantas envasadoras entren al Fondo Común, con este fondo se renovaran permanentemente todos los cilindros defectuosos y siempre los cilindros son de quien los compró y la libre intercambiabilidad de los mismos, siendo la responsabilidad ante un siniestro de la última planta que lo envaso y que no hizo el debido control de calidad.
La propiedad del cilindro
Los cilindros tenían un peso en libras y se llenaban con 24 libras (10.896 Kilos) de GLP. éstos eran de propiedad de los usuarios, las plantas compraban cilindros para mantener la operatividad de la planta, eran de libre intercambiabilidad en su comercialización y las plantas se encargaban de su mantenimiento y reparación.
Sol Gas, la planta estatal tenía más de treinta años en el mercado y usufructuaba de totalidad de los cilindros en libras de las amas de casa (99%). El gobierno determinó la privatización de Sol Gas y fue ofrecida a una empresa trasnacional.La empresa trasnacional condicionó la compra, a la emisión de un Reglamento de Comercialización de Gas Licuado de Petróleo, es así que el gobierno emitió el D.S. 001-94/MEM.
Cuando se privatiza Sol Gas, se vendió a una Trasnacional y en 2 años ésta a su vez revendió a precio diez veces mayor a otra Trasnacional.
Se ordeno el envasado de 10 kilos de GLP en los cilindros de libras, es decir menos gas al mismo precio, realizando un incremento camuflado.
Se establece, que solo las plantas envasadoras podrán ordenar la fabricación de los nuevos cilindros en kilos y con su logotipo en alto relieve de la planta que lo ordeno, cambiando también al nuevo diseño de válvula de paso.
Se estableció que los usuarios no debería comprar los cilindros, las plantas entregarían obligatoriamente en “Comodato” sus cilindros con su alto relieve y serian canjeados si el usuario cambiaba de proveedor.
Se creo OSINERG, para fiscalizar este cambio, como una de las funciones de fiscalización pero no cumplió.(Válvula, Regulador y Cilindro)
La trasnacional con mayor poder económico, inundo el mercado con cilindros de fabricación nacional, como importados usados de 10 kilos, con su alto relieve, a través de estos 14 AÑOS pero en calidad de VENTA, gano 100% por estas ventas y no pagaba impuestos, exonerada esta la fecha. (Venta comprobada por el INDECOPI)
Estos cilindros (aprox. dos millones) que se vendieron a las amas de casa, tenían el alto relieve “REPSOL” y además señalaban, “Propiedad de REPSOL”
Filed under: Notas de prensa | Tagged: apropiacion, glp, indecopi, oligopolio, reposicion, repsol | Leave a comment »